Mostrando entradas con la etiqueta #FlippedClassroom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #FlippedClassroom. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

#REAaicle 3.4. Reflexión sobre el aprendizaje.

En la recta final ya del curso "Recursos Educativos Digitales Abiertos y Metodología para la Enseñanza Bilingüe en Educación Infantil y Primaria" del INTEF, y como última tarea prácticamente del mismo, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre lo aprendido.

En primer lugar decir que gracias a este curso he podido profundizar aún más en esta metodología, y que a pesar de no llevarse a cabo en mi centro, estoy seguro que su aplicación, de forma correcta, conlleva unos muy buenos resultados a nivel de aprendizaje.

También he podido darme cuenta del "esfuerzo" que puede conllevar poder poner en práctica esta metodología, así como el diseño de unidades didácticas integradoras en colaboración con varios compañeros del centro. No debe supone realmente un "esfuerzo" como tal, ya que desde varias normas educativas se nos obliga (en cierta manera) a trabajar así en los centros, sin embargo sí que es cierto que la mayoría de compañeros (al menos en mi centro) se sienten más cómodos "detrás del libro". Creo que el trabajo en equipo es muy importante en un centro escolar, y más aún cuando se trata de consensuar ideas, posturas, programar por competencias, etc., y entre todos debemos hacer el esfuerzo de intentar llevar a cabo este tipo de metodología tan integradora y globalizada para nuestro alumnado.


Una parte importante del curso ha estado en la importancia de incluir en este tipo de trabajo, o unidades AICLE, las metodologías activas, y para esto mismo he podido diseñar algunas actividades, como un vídeo enriquecido para realizar Flipped Classroom haciendo uso de EdPuzzle, y un juego online a través de Scratch.


El trabajo, diseño y programación de estas actividades a través de herramientas online o TIC va muy a favor de nuestro desempeño profesional como docentes, y repercute muy positivamente en el desarrollo de nuestra competencia digital, por lo que creo que, como maestros o profesores deberíamos de poder plantearnos el uso de estos recursos, bien propios o de otros compañeros, para el desarrollo de nuestras clases.

En general, y terminando ya mi reflexión, decir que he podido descubrir realmente cuáles pueden ser los beneficios que nuestros alumnos pueden obtener gracias al trabajo bajo una metodología AICLE, y estoy seguro que con ilusión, paciencia, creatividad, imaginación e implicación, podemos reciger muy buenos frutos.

#REAaicle 3.3. Presentando la UD ACILE en sociedad.

La tarea 3.3. del curso "Recursos Educativos Digitales Abiertos y Metodología para la Enseñanza Bilingüe en Educación Infantil y Primaria" del INTEF, nos pide que generemos un artefacto digital con el que podamos presentar, al resto de compañeros del curso, nuestra unidad AICLE.

En mi caso, me he decido por realizar un podcast breve en el que incluyo, además del nombre de la unidad, los contenidos que se trabajan en ella, así como la organización y distribución de los alumnos en función de las diferentes tareas que se proponen, sin olvidar cuáles serían los resultados esperados.



Por otro lado, para que todo el mundo pueda hacer uso de los recursos digitales que se incluyen en la unidad, dejo a continuación tanto los enlaces a ellos como una pequeña imagen de los mismos:




viernes, 4 de mayo de 2018

#REAaicle 3.2. Nuestras Unidades AICLE.

Llegando ya casi al final del curso "Recursos Educativos Digitales Abiertos y Metodología para la Enseñanza Bilingüe en Educación Infantil y Primaria" del INTEF, es el momento de elaborar una unidad didáctica AICLE en la que, además de incluir contenidos, objetivos, etc., hagamos referencia a diferentes estrategias o metodologías activas de aprendizaje, así como también mostrar algunos instrumentos de evaluación.

PLANTILLA DE UNIDAD DIDÁCTICA



PLANTILLA DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA UD AICLE



Aunque se puede acceder desde la plantilla al vídeo enriquecido para la propuesta de Flipped Classroom, dejo aquí un acceso directo.


Y al igual que con el vídeo para el Flipped Classroom, se facilita también el acceso al juego "Check Your Body" en Scratch.



INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA




REFLEXIONES

Esta tarea me ha servido para descubrir cómo unos mismos contenidos pueden ser trabajados desde diferentes áreas de contenido. Así, el trabajo que se hace, por ejemplo, con los componentes del cuerpo humano, no sólo se podrían plantear desde el área de Ciencias de la Naturaleza, sino que además, como es obvio, el área de Educación Física también puede tener un papel crucial en esta forma de integrar contenidos a través de unidades AICLE. Sin olvidarnos de la importancia del uso de recursos TIC (TAC), gracias a los cuales, y con metodologías activas como el Flipped Classroom, podemos avanzar gran parte del trabajo en casa previo al trabajo de aula.

Además, se pone de manifiesta con este tipo de metodologías y diseño de unidades integradoras, la importancia de instrumentos de evaluación como las rúbricas, gracias a las cuales los alumnos pueden conocer de antemano qué tipo de exigencias se van a tener con él y qué aprendizajes mínimos debe alcanzar.

miércoles, 2 de mayo de 2018

#REAaicle 3.1. Metodologías activas en AICLE.

Para dar respuesta a la primera tarea del bloque 3 del curso online "Recursos Educativos Digitales Abiertos y Metodología para la Enseñanza Bilingüe en Educación Infantil y Primaria" del INETF, relacionada con las metodologías activas, presento la tarea que describo a continuación siguiendo el siguiente esquema:

1. Objetivos:
- Reconocer las principales partes del cuerpo en inglés.
- Diferenciar las aticulaciones.
- Localizar y nombrar diferentes partes del cuerpo sobre nuestro cuerpo y el de los compañeros.

2. Contenidos:
- Articulaciones: tobillo, rodilla, cadera, hombro, codo, muñeca, cuello.
- Partes del cuerpo: cabeza, piernas, brazos, manos.
- Partes de la cara y cabeza: boca, nariz, ojo, oreja, pelo.

3. Desarrollo de la tarea:
El alumno, fuera del centro (casa, biblioteca, etc.) y con ayuda de algún adulto, visualizará el vídeo  enriquecido que se presenta más abajo y sobre el que deberá dar respuesta a algunas preguntas, siguiendo de esta forma una metodología Flipped Classroom.


Una vez en clase, y tras haber visionado y trabajado el contenido del tema gracias al Flipped Classroom, como actividad complementaria al vídeo, los alumnos trabajarán en grupos para jugar con diferentes piezas de elementos corporales (órganos, articulaciones, etc,), a modo de marionetas, que tendrán que colocar en sus respectivos lugares sobre una maqueta del cuerpo humano.

 Imagen by www.pouted.com

Imagen by "Mis peques aprenden"

4. Materiales necesarios para la tarea:
- Flipped Classroom: ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet.
- Tarea de aula (maqueta y piezas corporales): depresores de madera, papel, folios, cartón, cinta adhesiva, pegamento, rotuladores y colores.

5. Reflexión:
En esta tarea se trata de poner de manifiesto la importancia de poner en uso las metodologías activas dentro el aula, una labor que a día de hoy aún está en vías de hacerse posible, ya que no todos los maestros están bien formados para poder introducirlas.

La tarea en sí no me ha supuesto mucha dificultad, ya que las metodologías que presento (Flipped Classroom y Aprendizaje Cooperativo) las conozco y alguna que otra las he puesto en marcha, aunque actualmente, como maestro especialista de Educación Física en mi centro, no tengo la oportunidad de poder desarrollarlas. Sería más fácil poder hacerlo si existiera una buena coordinación entre los maestros que formamos el equipo bilingüe y si además los alumnos en sus casas dispusieran de los medios tecnológicos para poder ponerlas en práctica.    

martes, 16 de mayo de 2017

Retos U2 MOOC "Community Manager Educativo".

Reto#1. Reflexiones sobre los espaccios web de las organizaciones educativas.
Tras el análisis de datos de los resultados obtenidos de la encuesta llevada a cabo por los participantes de #EduCMOOC, los cuales se pueden observar en la infografía que se presenta más abajo, se pueden señalar algunas ideas que me parecen interesantes y/o curiosas.
  • A pesar de estar inmersos en la era digital y la web 2.0, no todos los centros tienen espacios web (páginas, blogs, etc.), lo cual llama la atención ya que hoy en día, disponer al menos de algún alojamiento en la red es facilitar también información del propio centro.
  •  Por otro lado, y atendiendo ya a aquellos centros que tienen web y del uso que hacen de ellas, me resulta curioso que no se ofrezcan en ellas contenidos formativos, o que haya poca información sobre gestiones académicas, dedicándose un poco más de la mitad de ellas a informar a la comunidad educativa.
  • En cuanto al uso de los blogs educativos, resulta interesante que la mayoría de ellos se usan para mostrar algunas salidas o trabajos de los alumnos, aunque también en algo más de la mitad de los casos para ofrecer información sobre asuntos relacionados con el centro, o con el AMPA, en este úlitmo caso son algo menos de la mitad de los casos.
  • Resalta que las intervenciones en los blogs no suelen ser diarias, por lo que podría entenderse que se le presta poca atención a este tipo de herramientas de comunicación digital en los centros, y los principales recursos visuales que se usan son las fotos o vídeos, dejando muy al lado el uso de infografías, gráficos, gifs o memes, muy de actualidad.
Análisis webs centros de enseñanza de Abraham López Morales

Todo este análisis me hace pensar por un lado, en la poca "publicidad" que se le da a los centros al no utilizarse los blogs o webs como salida del centro hacia la comunidad, idea además que se apoya en que no suelen ser medios que se usen para informar a la comunidad educativa, por ejemplo, sobre aspectos de interés general como pueden ser gestiones académicas (matriculaciones, solicitudes de tutoría, información de horarios, etc), ni tampoco suelen ser medios en los que los maestros o profesores puedan dejar información sobre sus clases, materiales de apoyo, etc.

El principal problema de todo esto creo que puede erradicar principalmente en que las personas encargadas de gestionar estos espacios web no suelen disponer de tiempo para dedicar a compartir materiales, o que incluso los propios maestros o responsables de los centros no se atrevan a dar el paso para ofrecer información académica más allá de las aulas o del propio centro, algo que, desde mi punto de vista, no casa con la idea de poder vernos como parte de una sociedad cambiante en la que la cooperación y el uso compartido de recursos deben estar a la orden del dia, y más en el mundo de la enseñanza. Hoy en día, si queremos que nuestros alumnos colaboran o cooperen, debemos ser los maestros los primeros en poder hacerlo. Por ello también creo que el uso compartido de información de un centro pude ayudar a crecer a todos los miembros de la propia comunidad educativa. Si un maestro tiene una buena idea, o ha encontrado un recurso que puede ayudar a sus alumnos a trabajar algún aspecto importante desde casa, ¿por qué no compartirlo con todos en la web o blog del colegio? O más allá aún..., ¿y si se trata de un padre o una madre quien ha encontrado ese recurso o material interesante?

Por ejemplo..., ¿por qué no usar el blog del colegio para comenzar a introducir la metodología Flipped Classroom en las aulas del centro?

La falta de formación o implicación de los propios docentes también puede ser una causa por la cual no se llega a usar el potencial de las webs o blogs en los centros de enseñanza. Está claro que es mucho más sencillo dejarse llevar por el libro de texto y las tareas ya prefijadas o diseñadas en ellos, y que dar el salto al uso del blog como herramienta de aprendizaje para algunas áreas puede llevar a la idea de tener que estar todo el tiempo conectado. Desde mi punto de vista creo que la gestión del blog para tareas de clase, puede conllevar algo más de motivación para los alumnos, permitiendo además a los restantes miembros de la comunidad educativa el que puedan tomar parte también en el proceso de enseñanza. Sería bonito poder ver como padres y madres, y resto del profesorado pueden entrar a debatir sobre algún tema del colegio en un foro, por ejemplo.

Entiendo que todos estos datos resultantes de la encuesta deberán ir cambiando conforme vayan pasando los años, sobre todo, y principalmente, porque, desde mi punto de vista, las nuevas generaciones de docentes ya vienen con ganas de ir implementando el uso de las TIC como herramientas de clase, pero sobre todo también porque poco a poco los centros van tomando conciencia de la importancia de ir abriéndose a la comunidad necesidad de poder ofrecer cuanta más información útil sobre el centro.

Por esto último, considero que en todo centro se debe ir incorporando la figura del "Community Manager Educativo". Una persona conocedora de las Redes Sociales, y que sea el responsable de realizar un plan de comunicación externo que  permita ayudar a darse a conocer al centro ante la comunidad educativa. Una persona que posea cierta empatía con todos los estamentos de la comunidad educativa, que sepa organizar contenidos, con imaginacíón para poder crear por ejemplo infografías, y que cuente con cierto arraigo en el centro y con la simpatía gran parte de compañeros y alumnos.

Reto#2. Curación de contenidos para la figura del "Community Manager Educativo".
Con la finalidad de recoger información y documentación interesante y valiosa para la figura del "Community Manager Educativo" he creado este nuevo tablero en Pinterest.


En él se recogen principalmente infografías con ayuda sobre normas de uso de RRSS, uso de hashtag, normas de etiqueta a tener en cuenta en las RRSS, etc. Todo ello para hacernos mejores comunicadores y como no, mejores "Community Manager Educativo".

martes, 24 de noviembre de 2015

Reflexiones finales sobre el curso Flipped Classroom del INTEF

Una vez acabado ya el curso sólo queda reflexionar sobre lo aprendido, lo cual ha sido bastante, empezando por la nueva visión que podemos darle a esto de dar clases. Comentaba durante el curso que en muchas ocasiones me siento frustrado por no saber llegar a mis alumnos, que no soy capaz de captarles la atención a alumnos tan jóvenes, a los cuales ya les sorprende poco, quizás, en parte, porque ya lo tienen todo o porque ya lo han visto, pero quizás también porque no sabemos preguntarles qué o cómo quieren aprender. Y es en esa segunda cuestión donde creo que debemos llegar, y para eso este curso.

Hoy en día los niños están rodeados de tecnología (tablets, ordenadores, móviles, etc.) y quizás lo que ellos no esperan es que nosotros salgamos en esos dispositivos. Quizás así les sorprendamos. Para ellos parece que YouTube es un universo paralelo donde sólo están algunos pocos, sin saber que ellos también pueden estar. Pero el problema está en que muchos maestros también lo piensan y no son capaces de quererse ver formando parte de ese círculo mediático que, para mí, debe ser tan necesario saber manejar y controlar. Tenemos delante de nosotros una gran herramienta para la comunicación con (y para) nuestros alumnos, y considero que debemos hacer uso de ella, porque, digo de nuevo, nuestros alumnos no saben que nosotros también podemos aparecer ahí, y lo mejor de todo es que podemos hacerlo para ayudarles, para aprender juntos.

El trabajo durante el curso me ha permitido conocer algunas herramientas nuevas para la edición de "videolecciones", las cuales me han parecido bastante útiles, como www.educanon.com, sin dejar de mencionar el trabajo colaborativo con algunos compañeros, gracias al cual hemos podido ir mejorando nuestros proyectos iniciales, hasta darles el último toque y poder convertirlos en verdaderos proyectos para llevarlos a la realidad, siendo el mío el que presento tras este enlace Proyecto Final Flipped Classroom.

Estoy seguro que este no será mi último proyecto Flipped, y a partir de ahora, ya que mi bombilla se ha encendido, serán muchas las clases a las que les "daré la vuelta".

martes, 17 de noviembre de 2015

Reflexiones Flipped Classroom Bloque 3

Para poner fin al bloque tres del curso Flipped Classroom del INTEF, me gustaría dejar aquí reflexiones sobre las actividades realizadas.

Está claro que los métodos de enseñanza están cambiando, y cada vez surgen más ideas, programas y herramientas que nos pueden facilitar el trabajo con nuestros alumnos.

Estoy seguro que el camino que estoy tomando a la hora de realizar este tipo de cursos formación es el correcto, ya que creo que, al igual que un conductor de un turismo que desea realizar un viaje largo, lo hace siempre tratando de circular por autovías, yo, como maestro debo hacer lo mismo. Usar "autovías" para mejorar la enseñanza. Las autovías han costado (y cuestan) tiempo construirlas, pero permiten una conducción más segura y facilitan las comunicaciones. Yo entiendo la formación de un maestro igual. Mi formación (construcción como maestro) es larga, pero me permitirá conducir a is alumnos (enseñarles) de una forma segura y exitosa.

Para esa formación, en este tercer bloque, se nos han ofrecido herramientas y actividades diversas que me han permitido seguir "dándole la vuelta a la tortilla", y de las cuales dejo aquí en un nuevo post, como siempre, los enlaces.



Rúbrica para la evaluación del artefacto TIC

martes, 27 de octubre de 2015

Reflexiones Flipped Classroom y ABP

Para finalizar el bloque segundo del curso Flipped Classroom del INTEF, y como última tarea del mismo, me gustaría comentar lo valioso de los comentarios y trabajos de los compañeros que están realizando el curso.

Es bastante interesante encontrar aportaciones, proyectos e ideas de tan diferente índole, así como experiencias tan positivas, todas ellas además puestas en prácticas en los centros y con resultados tan favorables.

A lo largo del bloque hemos ido investigando metodologías, y creando e imaginando diferentes tipos de recursos, los cuales, haciendo uso de este post como baúl o cajón de sastre, quiero compartir con todos los que me visiten en el blog.





martes, 13 de octubre de 2015