Mostrando entradas con la etiqueta #EduCMOOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EduCMOOC. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de junio de 2017
Reto U5 MOOC "Community Manager Educativo". Plan de Medios Sociales.
Como reto final del MOOC "Community Manager Educativo", se nos plantea la tarea de realizar un Plan de Medios Sociales con el cual poder construir y cuidar la identidad digital de un centro, y en el cual se definen las líneas de actuación, estrategias de comunicación, redes sociales en las cuales tener presencia, etc., presentándoles el mío a continuación.
Reto U4 MOOC "Community Manager Educativo". Tareas y funciones.
En la Unidad 4 del MOOC "Community Manager Educativo" organizado por el INTEF, se nos pide que hagamos un análisis de la situación actual de la figura del "Community Manager Educativo" (en adelante CME) en nuestros centros, y sobre sus funciones, así como también, se nos pide, que realicemos una pequeña "checklist" sobre las tareas que éste debería realizar en las diferentes redes sociales en las que los centros tengan perfil y así dinamizar y dar mayor presencia, e importancia, al centro "fuera del edificio".
En primer lugar señalar que en mi centro no existe la figura del CME y la presencia en redes sociales es mínima. Las funciones de CME las ejerce la coordinadora TIC del centro, y se limita a publicaciones esporádicas en el blog del colegio cuando en el centro se realizan actividades complementarias, salidas, excursiones, o se participa en algún evento. Estas publicaciones son además compartidas, por ella, en un grupo de Facebook, del que forman parte algunos maestros (ex maestros), padres y madres de alumnos, antiguos alumnos, etc., sin que se trate de una página "oficial" en Facebook del propio centro, y en la que cualquier miembro de la comunidad educativa puede publicar cualquier contenido, sin que exista un control exhaustivo o unas normas concretas para las publicaciones.
Evidentemente las tareas que realiza la coordinadora TIC para la gestión del blog, y las publicaciones en Facebook, forman parte de su propio horario de coordinación TIC o bien las realiza fuera del horario lectivo, sin que existan, por tanto, unas horas concretas de dedicación exclusiva para tales fines, aspecto que quizás las administraciones educativas podrían tener en cuenta o regular en el caso de que se establezca o surja la figura del CME dentro de los centros educativos.
La importancia de esta figura ya se ha comentado en anteriores post, y la idea de que pueda contar con una serie de horas semanales para dedicarlas a la gestión de las redes sociales del centro también. Otro aspecto importante sería saber qué persona puede ser la que mejor pueda encajar en ese perfil, y la siguiente infografía puede servir de apoyo o ayuda para reconocerlo, o reconocerla, dentro del propio centro.
Aunque en la imagen aparezca representada la figura de un hombre, decir,
a modo de anécdota, que en la realidad, la figura del "Community
Manager" la ejercen más mujeres que hombres. Y también decir que, a
pesar de que se mencione la "flexibilidad (horaria)" como característica
para un buen CME, la realidad debe ser otra, y se deberían regular bien
las horas para que quien realice estas funciones no pueda llegar a estar permanentemente "enganchado" a las redes.
Una vez vista la realidad de mi centro en cuanto a la figura del CME y defendido la posible necesidad de su presencia en el centro (también se hace en otros post anteriores a este), es interesante saber en qué redes sociales sería idóneo tener presencia.
Además de estas tres redes sociales mencionadas hasta ahora, no podemos olvidar dos de las más usadas por nuestros alumnos, YouTube e Instagram. El uso de ambas dentro de la población joven es cada vez mayor, y en muchos casos, ni padres ni maestros vemos el potencial de éstas para la enseñanza. Se trata de dos redes sociales en las que el componente audiovisual es máximo. Toda la información que se transmite por ambos canales es gracias a fotos o vídeos, y tiene otra particularidad, y es que los alumnos acceden a ellas porque les gusta y les atrae ese formato. Quizás sea por eso de que el cerebro procesa, recuerda e interpreta mejor la información que se recibe en formato visual, y luego auditivo.
El uso que se puede hacer de YouTube en nuestros centros es amplísimo, siendo por ejemplo uno de ellos el poder usarlo para compartir con nuestros alumnos algunas videolecciones, dentro de la metodología Flipped Classroom. Es por ello por lo que sería también adecuado que el centro contara con un canal en YouTube en el que poder compartir vídeo de maestros explicando algunos contenidos y que los alumnos los usen en clase o sus casas para desarrollar los temas. También se podrían compartir vídeos relacionados con los temas y contenidos que se estén tratando en los diferentes grupos y asignaturas.
Instagram es, por otro lado, la red social más usada por nuestros alumnos, teniendo como finalidad (entre ellos) sobre todo el intercambio de imágenes personales, algo que como maestros (y padres) deberíamos controlar. Por ello, al ser una red social tan popular entre nuestros alumnos, considero que se podría hacer uso de un perfil en ella y tratar de enfocar y desviar el uso que se hace de ésta hacia actividades más escolares, como por ejemplo puede ser el organizar un concurso de fotografía sobre imágenes de libros favoritos; o por ejemplo el poder compartir también con padres imágenes de ciertos espacios del centro de los que sea positivo dar algún tipo de información visual, como puede ser por ejemplo el mal uso de papeleras, baños, etc.
Y por último, como red social en la que se podría recoger y organizar toda la información audiovisual usada (o por usar) según contenidos o temáticas, estaría Pinterest, en la que gracias a una serie de tableros (con la posibilidad de que sean colaborativos) se pueden compartir trabajos, ideas, fotos, imágenes, vídeos, etc. Su uso podría estar más orientado a trabajos o tareas de clase, por lo que estaría más enfocado hacia maestros y alumnos, aunque los padres también tendrían en él un buen espacio para encontrar recursos educativos o material de apoyo (sobre todo de herramientas TIC) para sus hijos.
El uso de blog o web dentro de una institución educativa está siendo cada vez mayor, así como sus finalidades. En él se pueden compartir documentos institucionales, actividades de los alumnos, etc., y siempre es adecuado tenerlo lo más actualizado posible.
Facebook es también siempre una buena opción para compartir noticias, entradas del propio blog el centro, etc., y lo ideal sería que el centro tuviera una página "oficial" que sirviera de escaparate a la comunidad educativa, pero que no todo el mundo pudiera publicar, sino que, desde el propio centro, bajo la coordinación y supervisión del CME, se hicieran las publicaciones más adecuadas y/o necesarias en cada momento. Además Facebook, al ser una red social con muchos usuarios, es posible que nos encontremos con una gran número de padres y maestros que puedan interactuar en ella. Una función interesante en Facebook es la de la creación de eventos.
Sería interesante también contar con un perfil en Twitter, la red social y herramienta con mayor crecimiento y una de las de mayor número de usuarios. Twitter puede servirnos para compartir noticias y eventos, intercambiar opinión o incluso crear "mini actividades" online en las que puedan participar las padres, como por ejemplo compartir frases de autores célebres en ciertas fechas señaladas (Día de la Paz, Día del Libro, etc.), o incluso fotos de algunos eventos. El uso de "hashtags" permite además en Twitter poder localizar rápidamente información de todo aquello que compartamos, como por ejemplo en el caso de que se decida organizar un concurso.
El uso que se puede hacer de YouTube en nuestros centros es amplísimo, siendo por ejemplo uno de ellos el poder usarlo para compartir con nuestros alumnos algunas videolecciones, dentro de la metodología Flipped Classroom. Es por ello por lo que sería también adecuado que el centro contara con un canal en YouTube en el que poder compartir vídeo de maestros explicando algunos contenidos y que los alumnos los usen en clase o sus casas para desarrollar los temas. También se podrían compartir vídeos relacionados con los temas y contenidos que se estén tratando en los diferentes grupos y asignaturas.
Instagram es, por otro lado, la red social más usada por nuestros alumnos, teniendo como finalidad (entre ellos) sobre todo el intercambio de imágenes personales, algo que como maestros (y padres) deberíamos controlar. Por ello, al ser una red social tan popular entre nuestros alumnos, considero que se podría hacer uso de un perfil en ella y tratar de enfocar y desviar el uso que se hace de ésta hacia actividades más escolares, como por ejemplo puede ser el organizar un concurso de fotografía sobre imágenes de libros favoritos; o por ejemplo el poder compartir también con padres imágenes de ciertos espacios del centro de los que sea positivo dar algún tipo de información visual, como puede ser por ejemplo el mal uso de papeleras, baños, etc.
Y por último, como red social en la que se podría recoger y organizar toda la información audiovisual usada (o por usar) según contenidos o temáticas, estaría Pinterest, en la que gracias a una serie de tableros (con la posibilidad de que sean colaborativos) se pueden compartir trabajos, ideas, fotos, imágenes, vídeos, etc. Su uso podría estar más orientado a trabajos o tareas de clase, por lo que estaría más enfocado hacia maestros y alumnos, aunque los padres también tendrían en él un buen espacio para encontrar recursos educativos o material de apoyo (sobre todo de herramientas TIC) para sus hijos.
Al fin y al cabo se trata de poder hacer de las redes sociales espacios de comunicación y aprendizaje, que nos ayuden a toda la comunidad educativa a mejorar en nuestras relaciones y funciones.
Con todo ello, y contando con la posibilidad de que exista la figura del CME en nuestro centro, las tareas y funciones que éste puede realizar a modo de ejemplo para los primeros pasos y como punto de partida para la gestión de las redes sociales del centro, podrían ser las que se recogen en forma de checkllist en las siguientes infografías.
Con todo ello, y contando con la posibilidad de que exista la figura del CME en nuestro centro, las tareas y funciones que éste puede realizar a modo de ejemplo para los primeros pasos y como punto de partida para la gestión de las redes sociales del centro, podrían ser las que se recogen en forma de checkllist en las siguientes infografías.
Una vez conseguido haber dado estos primeros pasos, y pudiendo saber la reacción y repercusión real de la presencia del centro en las redes sociales, sería conveniente poder establecer unas pautas más concretas de trabajo para el CME, debiéndose organizar tanto los horarios para sus funciones como la cantidad de post, tuits, información, etc., así como el tipo de contenidos, que se deberían realizar a la largo de la semana.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Retos U3 MOOC "Community Manager Educativo".
Para la unidad 3 del MOOC "Community Manager Educativo" se plantean dos nuevos retos: un análisis del entorno de aprendizaje de una organización educativa (OLE), y por otro lado un análisis de la presencia en redes sociales de de una organización educativa.
Reto#1. Análisis y diseño del entorno de aprendizaje de una organización educativa.
Para este primer reto he decidido analizar cómo es el entorno web de mi centro, y he querido recoger la información, e ideas para su mejora, en un documento gráfico (Canvas) que facilita mejor su comprensión y lectura.
Es quizás este nuevo gráfico el que más me haya llamado la atención, dado que analiza el "hashtag" más usado por @JarosoIES, y no es otro que el de #eljarosolee, dándome a entender que una de las principales funciones u objetivos del uso de Twitter es el del fomento de la lectura, ya que coincide además el "hashtag" con el nombre del espacio web dedicado a la biblioteca el centro, El Jaroso lee.
También nos ayuda esta herramienta de análisis de perfiles de Twitter, para descubrir cuáles son los "tuits" más "retuiteados" y los que han alcanzado más "favoritos" (o "likes").
Esta úlitma gráfica es bastante interesante, ya que nos hace ver de una manera muy visual y clara cuáles son los días y horas en los que el IES Jaroso interviene más en Twitter, aunque para poder llegar a comprenderla bien habría que tener en cuenta que el tramo horario que aparece para las gráficas es el UTC-7, y no corresponde al de nuestro país. Así, sabiendo entonces que habría ciertos cmabios horarios, se puede llegar a entender mejor que los días en los que más actividad y presencia en Twitter tienen, suelen ser (realmente según el cambio horario) los martes, y las horas en las que más se interactúa suele ser durante los primeros tramos horarios de la mañana (8:00 - 9:00), o bien pasado el mediodía, decayendo a partir de las 13:00 (aproximádamente) hasta las 20:00, momento en el que se para la actividad en Twitter, prácticamente, hasta el día siguiente a primera hora.
Reto#1. Análisis y diseño del entorno de aprendizaje de una organización educativa.
Para este primer reto he decidido analizar cómo es el entorno web de mi centro, y he querido recoger la información, e ideas para su mejora, en un documento gráfico (Canvas) que facilita mejor su comprensión y lectura.
Mi centro cuenta, como principal herramienta de información, con un blog en el cual se van dejando entradas sobre eventos, participaciones, salidas o algunos trabajos realizados por alumnos. Ofrece también información relativa a documentos oficiales del centro, sin embargo es escasa la información que se da a padres sobre fechas importantes, como pueden ser plazos de matriculas, becas, etc. Esto úlitmo se realiza con la entrega de notas informativas en papel a través de los niños, y también se comparte información a través de los tablones de anuncio del centro, situados en el patio y en las puertas de entrada.
Por otro lado, y a modo de medio "informal" de comunicación existe también un grupo en Facebook en el que diferentes miembros de la comunidad educativa suelen ir compartiendo enlaces, fotos, noticias, etc., relacionadas con educación, o bien se postean las mismas entradas del blog. No tiene un uso "oficial" o corporativo para el centro.
Considero que el centro podría "abrirse" más a la comunidad y compartir y ofrecer muchísima más información a través de las redes sociales, como podría ser Twitter o una página oficial del centro en Facebook, para lo que podría existir la figura del "Community Manager Educativo", auqnue también se podría hacer desde diferentes estamentos o bajo la responsabilidad de varios maestros o equipo directivo. contar con perfiles en RRSS también podría servir para dinamizar el centro en el entorno virtual, creando por ejemplo concurso de fotografías, dibujo, postales, poemas, etc.
El problema que muchos centros se pueden encontrar a la hora de decidir qué persona se puede hacer cargo de esta labor, puede estar, por un lado, en la quizás poca formación de algunos de los maestros, y por otra en las escasas horas con las que se puede contar para realizar esta labor.
Además de la importancia del centro en RRSS, también sería beneficioso el que los maestros también puedan crear y compartir contenidos y recursos a través de la web, y es por ello por lo que considero fundamental que en los centros se desarrollen talleres o cursos de formación para docentes con los que poder ayudar a conocer herramientas como Pinterest, Padlet o Symbaloo, que ayudarían además a gestionar los recursos didácticos digitales del centro.
Reto#2. Análisis de la presencia en redes sociales de una organización educativa.
Al no contar el centro con página en Facebook (la presencia en esta red social es como "Grupo Público") ni perfil en Twitter, me he decidido por llevar a cabo un pequeño análisis de datos de un Insituto de Educación Secundaria de la provicnia de Almerría. Se trata concretamente del IES Jaroso de la localidad de Cuevas de Almanzora. Es centro que suele interactuar bastante en las RRSS, pero me he decantado por analizar su presencia en Twitter, ya que su página de Facebook no se puede analizar desde Likealyzer.
Para el análisis de la presencia del IES Jaroso en Twitter se ha usado la herramienta Twitonomy y los resultados son los que se presentan en las siguientes gráficas.
Esta primera imagen muestra información bastante básica sobre cómo suelen ser las intervenciones del IES Jaroso en Twitter, desde la fecha de creación del perfil hasta el día de hoy. Cabe destacar que suelen "tuitear" (de media) una vez al día, y que en un uno de cada cuatro tuits se hace mención a algún usuario, y en algo más de uno de cada tres tuits, se usa un "hashtag".
En esta primera gráfica se pueden observar, además de algunos de los seguidores de @JarosoIES, las fechas en las que más tuits se han escrito, que casualmente parece coincidir con fechas próximas a algún perídoo vacacional, y los usuarios más "retuiteados", entre los que destacan perfiles dedicados a la ortografía y a la lectura.
Entre los usuarios con los que más se "conversa" o interacciona a modo de respuestas, decir que es bastante equitativo y suele haber una respuesta por cada usuario con el que generalmente se genera algún tipo de interacción. Lo que sí se puede destacar del segundo gráfico de esta imagen, es que el propio perfil del IES Jaroso en Twitter es uno de los más mencionados, aunque el más mencionado es el prefil en Twitter de la plataforma de blogs "wordpress", debido posiblemente a que tanto el blog del centro como el de su biblioteca están creados bajo "wordpress".
Es quizás este nuevo gráfico el que más me haya llamado la atención, dado que analiza el "hashtag" más usado por @JarosoIES, y no es otro que el de #eljarosolee, dándome a entender que una de las principales funciones u objetivos del uso de Twitter es el del fomento de la lectura, ya que coincide además el "hashtag" con el nombre del espacio web dedicado a la biblioteca el centro, El Jaroso lee.
También nos ayuda esta herramienta de análisis de perfiles de Twitter, para descubrir cuáles son los "tuits" más "retuiteados" y los que han alcanzado más "favoritos" (o "likes").
Esta úlitma gráfica es bastante interesante, ya que nos hace ver de una manera muy visual y clara cuáles son los días y horas en los que el IES Jaroso interviene más en Twitter, aunque para poder llegar a comprenderla bien habría que tener en cuenta que el tramo horario que aparece para las gráficas es el UTC-7, y no corresponde al de nuestro país. Así, sabiendo entonces que habría ciertos cmabios horarios, se puede llegar a entender mejor que los días en los que más actividad y presencia en Twitter tienen, suelen ser (realmente según el cambio horario) los martes, y las horas en las que más se interactúa suele ser durante los primeros tramos horarios de la mañana (8:00 - 9:00), o bien pasado el mediodía, decayendo a partir de las 13:00 (aproximádamente) hasta las 20:00, momento en el que se para la actividad en Twitter, prácticamente, hasta el día siguiente a primera hora.
viernes, 12 de mayo de 2017
Habilidades y cualidades del Community Manager Educativo
Para el Reto#1 del MOOC "Community Manager Educativo", presento una pequeña viñeta en la que trato de reflejar cuáles deben ser, desde mi punto de vista, las habilidades y cualidades que todo "Community Mager Educativo" debe tener para estar al frente de la gestión del perfil público de su centro en las Redes Sociales.
Considero que la persona encargada de realizar las funciones de "Community Manager" dentro de un centro escolar, debe tener las siguientes capacidades y habilidades para desarrollar su trabajo y hacer que su centro tenga una buena visibilidad en las Redes Sociales:
- Analizar. Debe saber analizar bien el contexto (físico y digital) en el que está situado su centro, conociendo aquellas necesidades que puedan saber cubrir o mejorar, así como cualquier tipo de actividades que puedan hacer más visible y conocido al centro tanto fuera como dentro de ese entorno.
- Pensar. Analizada la situación, se deben pensar y diseñar estrategias de actuación interesantes que puedan ayudar a mejorar la imagen pública del centro, como por ejemplo, la creación de cuentas en difernetes Redes Sociales, crear eventos para que participe la comunidad educativa, etc.
- Organizar. Habiendo decidido cuáles pueden ser algunas de las actividades, tareas, o estrategias a llevar a cabo, la siguiente fase sería saber organizar cómo ponerlas en práctica, es decir qué tipo de medios se podrían usar para poder ejecutarlas y ponerlas en práctica, así como el público al que iría destinado cada actuación en concreto dentro de cada una de las diferentes Redes Sociales en las que el centro tengo perfil.
- Difundir. Teniendo ya claro, qué se quiere hacer, para qué, y para quién, el úlitmo gran paso sería darle difusión a todas las estrategias diseñadas en los medios de difusión o comunicación elegidos. Para ello, el "Community Manager" debe tener además una gran capacidad de síntesis y ser un buen comunicador y escritor.
Community Manager Educativo
Esta entrada de mi blog tiene la intención de servir de presentación para el MOOC "Community Manager Educativo" organizado por el INTEF.
Actualmente soy maestro de Educación Física bilingüe por inglés en un colegio público de la provincia de Cádiz, pero mi intereés por la utilidad de las Redes Sociales, así como el potencial de uso de diferentes Apps y herramientas web, dentro del ámbito escolar, me hacen querer estar siempre actualizándome e investigando en entornos digitales de aprendizaje.
Considero además que, actualmente, en una sociedad tan digitalizada, el que un centro escolar pueda estar visible en Redes Sociales, y se muestre como un "ente vivo" dentro de las mismas, puede hacerle ganar cierto prestigio y reconocimiento dentro de la comunidad educativa de su entorno, debiendo estar, claro está, una persona bien cualificada y formada detrás de todo el trabajo de "promoción" que se pueda hacer del centro en Redes Sociales, tal y como haría la fugura de cualquier "Community Manager" en una empresa u otro tipo de entidad (pública o privada).
Es por ello por lo que estoy tan interesado en conocer cómo debe ser la figura de ese "Community Manager" dentro de un centro escolar, razón por tanto que me ha llevado a matricularme en este MOOC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)