Para dar respuesta a la Tarea#1 del MOOC "Aprendizaje Cooperativo", voy a tratar de organizar, de la mejor manera posible, un aula en la que se favorezca el aprendizaje cooperativo.
FASE 1. Diseño de Agrupamientos.
Con la idea de poder desarrollar tareas, juegos y actividades manipulativas relacionadas con el aprendizaje de la multiplicacion, y teniendo en cuenta que el grupo clase de 3º de Educación Primaria del que soy tutor cuenta con niveles muy diversos de dominio del área de Matemáticas, los grupos que se formarán serán heterogéneos, teniendo en cuenta, como principal criterio, además del género, el comentado mayor o menor dominio del área de Matemáticas. El segundo criterio para las agrupaciones será la lengua materna de los alumnos y el nivel de conocimiento del castellano, ya que algunos de los alumnos son de origen magrebí o rumanos. Por úlitmo se tendrán en cuenta también a los alumnos con algún tipo de necesidad educativa o apoyo especial.
El grupo clase está formado por 25 alumnos (13 niños y 12 niñas), por lo que se harán 5 grupos de 4 alumnos (5x4) y un grupo de 5 (1x5), que durarán, en principio y a modo de prueba, tres semanas. Pasado este tiempo, se evaluará la posibilidad de seguir trabajando con este tipo de agrupamientos o modicarlos.
FASE 2. Distribución de los alumnos en grupos.
Teniendo en cuenta las caracterísiticas señaladas de cada alumno en cuanto al dominio del área de Matemáticas y de la lengua castellana, además de que hablen o no otra lengua, se proponen los siguientes agrupamientos.
*Los nombres y caracterísitcas del alumnado que aparecen en esta tabla son totalmente ficticios.
Para la distribución de alumnos se ha tenido en cuenta que haya, al menos en cada grupo, un niño o una niña que domine bien el tema a trabajar, en este caso la multiplicación. Además, al haber en el grupo clase cinco alumnos que requieren de medidas de atención y apoyo más personalizadas, se decide distribuir a cada uno de ellos en un grupo diferente. Se agrupan también en función de su dominio de la lengua castellana, inlcuynedo en un mismo grupo a alumnos que hablen la misma lengua en caso de que alguno no hable castellano. Por ejemplo, si un alumno sólo habla árabe, en su grupo habrá algún alumno que hable además del árabe también el castellano. Pasaría lo mismo con el rumano.
Se ha considerado también el que, en cada grupo, haya al menos un alumno que hable castellano como lengua materna, para de esa manera hacer que aquellos que no lo hablen vayan también aprendiéndolo.
FASE 3. Disposición del aula.
A la hora de colocar a los alumnos en el espacio del aula, se tienen en cuaenta los criterios de proximidad, movilidad, visibilidad y flexibilidad.
- Proximidad: los alumnos que trabajan en el mismo grupo están próximos. Se tendrá en cuenta además que haya algunos alumnos que hablen dos lenguas cerca de alumnos de otros grupos que no sean los suyos para poder ayudarles a comunicarse también en caso de que en su porpio grupo no les puedan ayudar en algún momento determinado.
- Movilidad: existe espacio suficiente entre los grupos para permitir que sus miembros se puedan mover sin mucho agobio, y además se crea un pasillo central para permitir al maestro poder desplazarse entre los grupos e ir atendiendo a los alumnos menos aventajados. Esta atención también llevar a cabo el maestro gracias a que estos alumnos están colocados en la parte del grupo más orientada al centro del aula, es decir, en el pasillo.
- Visibilidad: todos los miembros de los grupos están situados de forma que pueden ver al maestro dar las explicaciones en la pizarra, o bien estar visualizando la pizarra digital, sin que nadie les obstruya la visión.
- Flexibilidad: tal y como están orientados los pupitres, se podrían colocar los alumnos por parejas de una forma rápida y sencilla. Y de las parejas podrían pasar a filas de uno.
Impresionante trabajo!
ResponderEliminarMuchas gracias, Paloma. Saludos.
Eliminar